28 septiembre, 2010

Cuba: Fidel disfrazado de Fidel


Por el realismo intrínseco que refleja, reproducimos a continuación un artículo de Francisco Rodríguez Adrados, de la Real Academia Española, aparecido en su columna La tribuna, que escribe para el diario La Razón.

Hay una matización de Adrados que justifica la razón de todo lo que pasa en Cuba:
Decía Platón que había un ciclo de los regímenes políticos: la tiranía cae, llega la libertad, pero luego la libertad corrompida crea nueva tiranía y así siempre.

O sea: cayó la tiranía que era Batista, llegó la libertad que era Fidel, ésta se convirtió a su vez en tiranía.

LA OTRA OPINIÓN

Francisco Rodríguez Adrados
Tomado de La Razón

Este nuevo Fidel que reaparece ahora vestido de verde-oliva y diciendo «aquí estoy», ¿es de verdad Fidel? Ya no es el debelador del antiguo tirano Batista, el liberador de Cuba, ni siquiera ocupa el puesto «number one», tiene que competir difícilmente con su hermano, tiene que dejar que el arzobispo le arrebate sus prisioneros y tratar de asustarnos con el pavor atómico que pide a Obama que aleje de nosotros (a Ahmadineyad, el iraní, parece que no osa pedírselo). Algo conserva de su imagen, las damas del PSOE y sin duda otros más le miran con arrobo. Pero conviene ver la realidad bajo la apariencia que nos muestran.

Fidel es ahora un liberador borroso y desvanecido, como una vieja foto. No le deseo nada malo, pero los viejos tiranos deberían desaparecer, irse del todo, no digo otra cosa. Es un liberador convertido en tirano y ahora ni siquiera; es simplemente un hombre viejo con las tripas recortadas que se autoafirma de un modo u otro cuando casi se sentía olvidado.

Fotografiándose con Chávez, vistiendo el uniforme verde, anunciando terrores. Conservando un resto del poder de su imagen, de su mito, de su tiranía –que ahí fue a parar aquella liberación, como otras tantas–. En suma, no es sino un pretexto para que la tiranía continúe.
Alguien, ya saben, intenta convencer a Europa de que en Cuba las cosas han cambiado.

Fidel era el joven salvador, primero católico, luego comunista encriptado, luego comunista con toda la barba, pero hablando todavía de libertad en larguísimos discursos. Un hombre impactante, carismático, valeroso y resistente, creador de un mundo entonces ideal, hoy casi muerto pero que, pese a todo, se resiste a morir. Se resigna a ser un segundo benévolo que trata de salvarnos pidiendo a los Estados Unidos que no tiren la bomba. En definitiva, es una máscara de sí mismo. Anómalo en su destino dentro de los tiranos, que al final, según los casos, mueren guillotinados como Robespierre o derrocados por nuevos libertadores o se suicidan o son condenados en juicio o simplemente mueren en la cama. Castro no: hace sencillamente un modesto número a ver si aceptamos que es de nuevo el joven Fidel. En todo caso, la tiranía sigue.

Es una vez más la tragicomedia humana. Decía Platón que había un ciclo de los regímenes políticos: la tiranía cae, llega la libertad, pero luego la libertad corrompida crea nueva tiranía y así siempre. O sea: cayó la tiranía que era Batista, llegó la libertad que era Fidel, ésta se convirtió a su vez en tiranía. Pero algo falla aquí. Al cabo de más de cincuenta años no pasa lo que en el ejemplo prototípico de Francia: cayó Luis XVI (que no era un tirano), los liberadores se convirtieron en tiranos, ellos mismos se exterminaron unos a otros, Napoleón acabó con todos ¡y comenzó de nuevo el ciclo de las libertades! Ni como en la Unión Soviética: Lenin engendró tiranos sucesivos, al final el tinglado cayó por su propio peso.

No: en Cuba el libertador-tirano y su sucesor siguen al cabo de más de cincuenta años y el primer tirano reaparece, envejecida imagen, y todo sigue igual. Todo parece una comedia de errores. Con las diferencias que sean, este perpetuarse de las dictaduras, sea cual sea su origen, yo lo he vivido muy de cerca en Bulgaria, en Grecia, por supuesto en España.

En Cuba hace ya tiempo que estuve, pero ya se notaba la misma esclerosis: la coexistencia de la realidad y la apariencia, del futuro en germen y el presente aparente. Había un buen hotel, el Nacional, allí vivíamos los extranjeros en una abundancia relativa (mil cosas fallaban, había micrófonos ocultos...), fuera era la miseria, las colas para comprar un helado. A mí me habían invitado a dar unas conferencias, me pagaron en pesos que, al verme blanquito, nadie quería cogerme, me editaban libros que no me pagaban. En el Museo de la Alfabetización publicaban los telegramas enviados al Comandante, «hoy hemos alfabetizado a tantas personas». ¿Para qué alfabetizaban, si no había nada que leer? ¿Para qué las bibliotecas si no había un mal libro (yo, al regresar, envié algunos, no logré averiguar si llegaron o no)? Dos países: el de la realidad y el de la apariencia. Y así sigue.

En algunos momentos los liberadores son necesarios, en otros estorban, ellos no lo ven. Esquilo dejó en Agamenón el modelo del salvador-tirano. Continúa, pero mucho más sofisticado, entre idealismos, dobleces, propaganda. Pero hay algo grandioso: ni la tiranía ni el caos radical son eternos. Sólo, ¿por qué duran tanto? Yo escribí hace tiempo, el año 1990, en «El Independiente», un artículo, «Setenta y dos años». Son los que tardaron los intelectuales de Occidente en enterarse (creo que no del todo) de qué es lo que era, en realidad, el Comunismo de Lenin y de Stalin (todavía el de Castro). Y la voz de individuos aislados nada puede y pasa tiempo y tiempo. Esto es todo.

Escrito esto, leo en LA RAZÓN que Fidel ha declarado: «El modelo cubano ya no nos sirve ni a nosotros». Estupendo, aunque un poco tardío. A ver si se traduce en algo.

22 septiembre, 2010

Cuba: Si hay petróleo, ¿adiós al embargo?

La otra opinión
Tomado de http://cubaout.wordpress.com

La Scarabeo 9, una estación china semisumergible con capacidad de exploración hasta los 3,600 metros de profundidad, saldrá en breve hacia la isla.


Escribe Cubaout: "Este artículo no es novedoso como idea, ya de esto se viene hablando desde hace muchos meses. Es la ocasión en que parece que comenzarán las perforaciones y con ello vuelve el tema a la actualidad. Wilfredo Cancio trae cifras actualizadas y vuelve a la pregunta original. Yo le añadiría que vuelven los mismos protagonistas a un posible momento crucial de la historia de Cuba. Ya en 1898 España y Estados Unidos se repartieron el pastel y dejaron a los cubanos bien pobres. Ahora Cuba tiene el petróleo con un Dictador incluido, España tiene las plataformas petroleras y una Política Exterior de las mas malas y de poca monta desde la época de Canovas y los Estados Unidos, bueno los Estados Unidos ante la presencia de petróleo no se sabe que harían….. cubaout.

¿Volverán España y Estados Unidos
a decidir sobre el futuro de la isla?

Wilfredo Cancio Isla Elnuevoherald.com

La inminente exploración petrolera en aguas profundas de Cuba está poniendo a prueba las clavijas del embargo que Estados Unidos mantiene por 48 años contra la isla caribeña.

Aún en plena turbulencia por el derrame petrolero en el Golfo de México, el anuncio de la llegada de la plataforma Scarabeo 9 a aguas cubanas en el 2011 acaparó expectativas entre las corporaciones de una industria que busca afanosamente caminos de expansión y nuevas fuentes de energía.

“La noticia más importante para la exploración petrolera en la zona es que la Scarabeo 9 estará rumbo a Cuba de un momento a otro”, afirmó el ex ejecutivo petrolero Jorge Piñón, investigador de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

La Scarabeo 9 -una estación semisumergible con capacidad de exploración hasta los 3,600 metros de profundidad- fue construida en China para la firma italiana Saipem y saldrá en breve hacia la isla caribeña para ser operada por el consorcio Repsol-YPF, que planea iniciar perforaciones a comienzos del 2011.

El potencial en aguas cubanas se estima en 4,600 millones de barriles de petróleo y 9.8 billones de pies cúbicos de gas natural.

Repsol es una de las ocho compañías extranjeras que pueden operar en la llamada Zona Económica Exclusiva (ZEE) del noroeste de Cuba, un área de 112,000 kilómetros cuadrados divididos en 59 bloques de exploración. A partir del 2001 el gobierno cubano comenzó la concesión de bloques a firmas foráneas en una zona cuyo potencial se estima en 4,600 millones de barriles de petróleo y 9.8 billones de pies cúbicos de gas natural, según cálculos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).


En el 2004, un sondeo exploratorio de Repsol confirmó la presencia de hidrocarburos en el bloque marítimo Yamagua-1, al noreste de La Habana, lo que dejó el escenario listo para realizar perforaciones desde una plataforma semisumergible. Pero la ejecución del proyecto se retrasó hasta hoy a causa del embargo, que limita hasta un 10 por ciento la porción de tecnología estadounidense que puede emplearse en equipos destinados a negocios en la isla.

La inmediatez de la perforación de Repsol a sólo 60 millas de los Cayos de la Florida está sirviendo también como catalizador de vínculos entre Washington y La Habana tras la catástrofe de BP y la moratoria temporal decretada por el presidente Barack Obama para la exploración en aguas costeras estadounidenses.

Estados Unidos comprende que el petróleo va a ser en lo adelante un tema insoslayable en las relaciones bilaterales. A pesar del diferendo con Cuba y de la oposición de políticos floridanos, existe desde 1977 un acuerdo de delimitación de fronteras marítimas entre ambos países -confirmado por notas diplomáticas cada dos años- que legitima cualquier actividad económica en aguas cubanas.

A raíz del desastre de Deepwater Horizon, delegaciones de ambos países han sostenido conversaciones en relación con el tema petrolero y la protección ambiental. El Departamento de Estado anunció que concederá licencias para operar en Cuba a firmas especializadas en la prevención y control de derrames.

El gobierno cubano no se cruzó de brazos ante la alarma. La ministra de la Industria Básica, Yadira García, declaró que el país caribeño aumentará la exigencia en las plataformas y el control de los astilleros de conjunto con los inversores extranjeros. En mayo, la Asociación Internacional de Contratistas de Perforaciones (IADC) se convirtió en la primera delegación de petroleros estadounidenses en recibir permiso para visitar la isla, luego que su petición inicial fue rechazada en el 2009. La visita está prevista para finales de agosto.

Pocas semanas después, un grupo de asistentes del Congreso -vinculados a los proyectos legislativos de energía- visitaron la isla para conocer las opiniones de funcionarios y especialistas cubanos sobre el tema de los hidrocarburos.

Aunque las compañías estadounidenses están excluidas de la exploración en la isla, todas las rutas del petróleo cubano parecen apuntar a un relajamiento del embargo como el que propició las ventas de productos agrícolas a partir del 2001.

Un proyecto legislativo bipartidista -pendiente en el Senado desde el pasado año- incluye la opción de que compañías estadounidenses puedan vender equipamiento tecnológico para la industria petrolera en Cuba, e incluso participar en la explotación de los hidrocarburos cubanos.

Si dos gobiernos con antagonismos viscerales como China y Taiwán son capaces de cooperar en perforaciones profundas mediante la asociación de las firmas estatales CNOOC y CPC, ¿por qué no podrían establecerse nexos con beneficios comunes entre Petróleos de Cuba (CUPET) y corporaciones estadounidenses?

Pero no sólo las reservas de crudo convierten a Cuba en un mercado atractivo: los planes de ampliación de refinerías -respaldado con la inversión de Venezuela y China- podrían ser un imán para la industria petrolera estadounidense. Incluso en una era post embargo, uno de los principales beneficiados podría ser Estados Unidos, importador neto de petróleo crudo y derivados, con una capacidad de refino que sólo cubre el 81 por ciento de su demanda interna.

Cuba ha empezado a alistar las piezas del engranaje que deberán quedar listas para un eventual procesamiento de crudos. A la expansión de la refinería de Cienfuegos para asimilar 150,000 barriles diarios, se suman el montaje de una base de almacenaje de combustibles en Matanzas, la reparación del oleoducto Matanzas-Cienfuegos, la formación de miles de obreros calificados y el acondicionamiento del puerto del Mariel, a 40 kilómetros de La Habana, como terminal de carga y descarga de contenedores para suplir la industria petrolera.

La producción cubana en pozos de tierra firme ronda actualmente el 47 por ciento de su consumo -estimado en los 150,000 barriles diarios- y en el 2008 figuró ya como segundo rubro de exportación, con ganancias de $880 millones de dólares.

15 septiembre, 2010

CUBA: Lo que no ha desmentido el Comandante

Un Fidel Castro Judio
que No Desmiente
su Simpatía por el Sionismo

Fidel Castro Ruz, el líder de la Revolución Cubana (de no mediar un desmentido) pidió al presidente de Irán que "deje de difamar a los judíos", criticó a Ahmadineyad por negar el Holocausto, y defendió "inequívocamente" el derecho a la existencia del Estado de Israel.
Por Manuel Freytas

Y aunque quede la posibilidad de una operación de prensa sionista a alta escala, y de no existir un desmentido oficial, la conclusión es obvia: Fidel Castro se confesó pro-sionista.

No por la defensa de los judíos y del Holocausto, sino por la reivindicación del "derecho a la existencia" del Estado de Israel. Que, y como objetivamente está probado, es un estado construido sobre un territorio robado al pueblo palestino que permanece prisionero en un campo de concentración a cielo abierto.

Un pueblo bloqueado por mar, por tierra, y por aire, y con Gaza convertida en una réplica (verificable y estadística) de un Holocausto gigantesco de un millón y medio de palestinos.

Pero no solamente eso: Si Fidel Castro no desmiente explícitamente lo que la revista y el periodista sionista dijeron que dijo, el líder cubano, y por extensión natural el gobierno de Cuba, se alinean con la tesis de la defensa de las políticas colonizadoras y represivas del Estado de Israel.

O sea, y para ser más claros, de no mediar un desmentido contundente, el Comandante cubano, últimamente convertido en un cruzado de la "antiguerra" nuclear, queda (por añadidura) pegado a las hipótesis judeo-estadounidenses de la guerra contra el "terrorismo" de Hamás y de la resistencia palestina, que, como la palabra lo indica, resisten a las políticas represivas del "no existir" que le impone la maquinaria militar del Estado invasor.

Y, también por añadidura, y de no existir un desmentido tajante, al defender como legítima la existencia del Estado de Israel, el Comandante octogenario, hace causa común con las sucesivas operaciones de exterminio que asesinaron a más mujeres y niños que a combatientes en Líbano y en Gaza.

Y un detalle llamativo. Al cuestionar y criticar el supuesto "antisemitismo" de Ahmadineyad, Fidel castro se sitúa en las antípodas de lo que venía sosteniendo hasta ahora sobre el rol "atacante" de Israel y sobre el papel de "atacado" de Irán.

Sin no hay desmentido, Fidel Castro se suma, también por añadidura, al argumento justificatorio de un ataque judeo-norteamericano a Irán sostenido sobre el eslogan de terminar con la amenaza "terrorista islámica" al Estado de Israel.

¿Y que pasa con Cuba integrante del eje Rusia-Irán-mundo islámico situado en las antípodas del eje sionista EEUU-UE-Israel? ¿Como combinan Fidel pro-sionista con Cuba anti-sionista en los papeles de su alineamiento internacional?

Grosso, muy grosso lo del Comandante, si no media un desmentido.

Demasiado alevoso. Incluso interpretado como estrategia de supervivencia, no cierra por ningún lado. Ningún principio estratégico concibe pasarse, en una vuelta de campana, a las filas del enemigo.

En Cuba, silencio de radio. La procesión va por dentro.

¿Y como cierra Fidel Castro legitimador y defensor confeso del Estado de Israel, con Hugo Chávez que condena a Israel como un Estado sionista "invasor y criminal"?

Por ahora en Venezuela, también silencio de radio. Chávez, luego de publicarse lo de Fidel, anunció una reunión con la comunidad judía, y dijo "No soy antijudío". ¿Frase para salir del paso, o estrategia convenida con Fidel?

Con un adosado: Chávez y Venezuela tienen mucho más que perder que Fidel y Cuba, pasándose a la trinchera sionista. Los acuerdos estratégicos (militares, energéticos y comerciales) de Chávez con Irán y el mundo islámico tornaría imposible su alineamiento con Israel y el sionismo.

Pero el doble discurso marketinero del presidente bolivariano puede seguir deparando sorpresas, y, de hecho, ya aclaró que no es "antijudío", y omitió decir si es antisionista. Chávez sigue siendo un maestro de decir con el discurso, y negar con los hechos.

Y la "sensación" internacional que dejaron las (todavía no desmentidas) confesiones del Comandante, tiene el mismo silencio de radio.

La comunidad gusana de EEUU, tomó con pinzas los dichos de Fidel. Las principales usinas anticubanas consideran que el Comandante está gagá y que solo se trata de un divague más.

Aunque en verdad, y miradas en perspectiva, las declaraciones pro-israelíes del Comandante no desentonan con los elogios y muestras de "confianza" que periódicamente le dispensa a la "estrella negra" del lobby sionista "progresista" de Wall Street, el presidente Barack Obama.

La prensa internacional, en general, toma las declaraciones del líder cubano con cautela y habla de una estrategia convenida con Chávez. Aunque nadie sepa desarrollar ni explicar con claridad los objetivos que la justificarían.

La izquierda latinoamericana y mundial, azorada, permanece en silencio de radio, ni mus, y con todos los tapones saltados. Sus medios y analistas todavía no se enteraron, o hacen que no se enteraron.

En Irán, silencio de radio. Los ayatolas ya están curtidos con el doble discurso de Putin y los rusos. Y a lo de Fidel parecen tomarlo como gajes del oficio. Una mancha más al tigre.

El resumen, el octogenario Comandante pateó el tablero, y si no desmiente, algo puede estallar.

Y no precisamente una bomba nuclear.

13 septiembre, 2010

Cuba: Vindicación del homosexual en el cuerpo deseado

Mavi Sussel, la primera transexual cubana cuenta su historia 20 años después en un revelador documental que se proyecta en La Habana: En el cuerpo equivocado

"Se revistió de una humanidad que facilitó la comprensión y hasta la solidaridad de gran parte del auditorio, algo impensable años atrás en la isla”.

Lo que pudiera ser una razón entrelazada con el reciente arrepentimiento público del ex presidente Fidel Castro de la persecución a homosexuales en Cuba y cierta vindicación ahora, se describe en el reciente estreno en la isla del documental En el cuerpo equivocado, que cuenta la vida del primer transexual cubano al que se practicó una cirugía de cambio de sexo,

El hecho de que las pantallas cubanas comiencen a dar cierta transparencia a la igualdad del homosexual es un giro de 90 grados de la reacción que comienza a asumir la sociedad cubana actual respecto a la libre determinación de la condición sexual.

En una reciente entrevista al periódico mejicano La Jornada, Fidel Castro expresó abiertamente su arrepentimiento de la persecución a homosexuales en la isla acentuada con más fuerza en las décadas de los años sesenta y setenta.

"Soy el responsable de la persecución a homosexuales que hubo en Cuba", admitió Castro no hace un mes en una conversación con la periodista mejicana Carmen Lira Saade, de La Jornada.

“Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos de trabajo militar-agrícola, acusándolos de “contrarrevolucionarios”, admitió entonces el líder octogenario

Añádase que muchos fueron conminados a marcharse también (involuntariamente) del país /ATP)

El documento audiovisual que este verano abarrota las principales salas de cine de la capital cubana, parte de una historia con más de veinte años de antecedente.

Mavi Sussel recibió una operación de reasignación de sexo (de hombre a mujer) en 1988 y el documental de la realizadora Marilyn Solaya, viaja al interior de esta mujer, los prejuicios y problemas enfrentados y el cuestionamiento de la feminidad que ha construido.

Ama de casa, dedicada a atender a su madre anciana y a su esposo, Sussel encauzó a sus 49 años la cruzada de romper con una existencia sumida en lo privado: reemplazó el sueño de ser enfermera por el apoyo a un centro de salud, y se inició como cantante aficionada, detalla un cable de IPS desde La Habata.

"Luché por todo esto, no sólo para ser una ama de casa, tenía ilusiones. Decía: voy a tener mi matrimonio, mi casa; pero además voy a ser útil a la sociedad, me voy a realizar, y no pudo ser así", lamentó Sussel en el documental, que tocó dos temas esenciales: el modelo hegemónico femenino y la inclusión social de transexuales.

LAS REACCIONES DEL PÚBLICO

Según espectadores entrevistados por IPS "Cuba está madurando en cuanto al tema transexual, homosexual, bisexual", pero hay excepciones de rechazo entre la adolescencia que no asimila la igualdad de derecho que encierra la vida de Mavi Sussel.

Otros cinéfilos desde la isla contaron a Atrio Press que “apreciaron en el cine un silencio respetuoso, salpicado a veces por comentarios soeces de algunos malcriados como es propio en una sociedad todavía machista. Sin embargo, los insolentes no encontraron eco y callaron”.

“La imagen de Mavi, empujando un sillón de ruedas donde lleva a su madre, se repite en el documental –citan los espectadores- y gracias a esa insistencia, y a otros recursos de la realizadora, se revistió a la transexual de una humanidad que facilitó la comprensión y hasta la solidaridad de gran parte del auditorio, algo impensable años atrás”.

Otro proyecto de la propia autora (“Sobre el cuerpo”) apunta hacia la diversidad sexual y "la construcción de las feminidades y masculinidades", "para que el público tome conciencia sobre esa realidad", ha declarado Solaya a medios de prensa en La Habana

Cuba encausa hoy un proceso por el respeto a los derechos de las minorías sexuales y hacia el que no todos miran con acierto, porque el prejuicio invade a la sociedad cubana, aunque no deja de ser un despertar lo que ahora pasa en La Habana

Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, se ha convertido en un icono de la sexualidad cubana desde su puesto de directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

Tras 20 años de prohibición, el Gobierno de la isla dio puerta abierta en 2008 a las cirugías de cambio de sexo, lo que indica que la polémica de décadas de homofobia y machismo ha recibido un espaldarazo.

Desde que se reanudaron las operaciones hasta junio pasado, los expertos cubanos han practicado ya una decena de cirugías, todas de hombre a mujer, entre los 30 transexuales que
optaron por ellas.

En cualquier caso “En el cuerpo equivocado" que todavía no alcanza a la televisión oficial, si bien es ya un buen precedente, no escapa a revelar lo mucho que falta aún dentro de la sociedad civil en la isla para que la tolerancia con el homosexual sea mayor.

Mavi nunca pudo trabajar en lo que quiso. No se lo permitieron las estructuras estatales y parte de sus compatriotas, pero esa realidad parece que comienza a ser saneada cuando todas las razones apuntan que lo de la determinación sexual no es más ni mucho menos que el derecho de los mortales a elegir libremente su condición en el cuerpo deseado.

12 septiembre, 2010

Impropio de Fidel: ¿Desmentido asimismo o un tirón de orejas?

La polémica mediática que ha desatado la ya célebre frase del ex presidente Fidel Castro de que “el modelo cubano no funciona”, es impropio del Comandante y no le ha quedado más remedio que desmentirse asimismo o, en el mejor de los casos, le han tirado de las orejas.
Durante la presentación de un nuevo libro suyo, en la Universidad de La Habana, el octogenario líder aludió a sus declaraciones a la revista norteamericana The Atlantic cuando, al ser preguntado sobre si Cuba podría exportar su modelo de estado, dijo: «El modelo cubano ya no nos sirve ni a nosotros».
Castro precisó que dijo esa frase «sin amargura ni preocupación», pero que le «divirtió al ver cómo lo interpretó (el periodista Jeffrey Goldberg) al pie de la letra (...) y elaboró la teoría que expuso… Mi respuesta significa lo contrario», matizó Fidel esbozando su tesis sobre el capitalismo. «Mi idea, como todo el mundo conoce, es que el sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos ni para el mundo».
La afirmación del ex mandatario al periodista de The Atlantic viene sustentada por un colega serio que se fue a La Habana, a petición del propio Fidel, y hasta con una especialista en el tema cubano que cita en su reportaje: “Julia Sweig, el amigo que me traje para asegurarme de que, entre otras cosas , yo no le dije nada demasiado estúpido …"

















La réplica textual de Castro en Cuba Información:
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=16827:fidel-desmiente-una-por-una-las-interpretaciones-de-sus-palabras-al-periodista-goldberg&catid=64&Itemid=65option=com_content&view=article&id=16827:fidel-desmiente-una-por-una-las-interpretaciones-de-sus-palabras-al-periodista-goldberg&catid=64&Itemid=65

Ya con la exclusiva en sus manos, el mismo Jeffrey narra que Julia le había observado que un efecto de ese sentimiento (el que el modelo cubano no sirve) podría ser el de crear un espacio para su hermano, Raúl, quien ahora es presidente, para promulgar las reformas necesarias en la cara de lo que seguramente será push-back desde los comunistas ortodoxos dentro del Partido y la burocracia.
Y por si quedaran dudas, inmediatamente después de la réplica de Castro, el propio Jeffrey Goldberg, saltó desde Washington para ratificar su versión de que ciertamente Fidel le confesó que el modelo cubano no funcionaba ni siquiera en la propia isla.
Castro llamó a Goldberg "un gran periodista." "Él no inventa frases, las transfiere y los interpreta," dijo. "Espero con interés su extenso artículo."
“En primer lugar, muchas gracias, Fidel, por las amables palabras. En segundo lugar, lo siento decirlo, pero creo que la expresión, "El modelo cubano ni siquiera trabajan para nosotros más" significa: "El modelo cubano ni siquiera el trabajo por nosotros”, escribe Goldberg en su blog web en The Atlantic.
De que Fidel Castro recula, no caben dudas, y lo más lógico es que esta reacción suya evidencia a todas luces que los viejos militantes comunistas a su vera le han tirado de las orejas –o al menos lo parece- y se ha visto obligado a retractarse o, tal vez incluso, haya sido el propio heredero Raúl, porque entre hermanos todo puede suceder.
Es lógico que Fidel Castro se retracte del razonamiento de sus palabras, y no es la primera vez. si bien en aquel mismo discurso de 1993, dos años después del derrumbe del campo socialista era renuente y condenaba la inversión extranjera: "Nosotros tan doctrinarios y tanto que combatimos la inversión de capital extranjero, verla ahora como una necesidad imperiosa, al desaparecer el campo socialista, de donde recibíamos fábricas, créditos, montones de cosas y de donde ahora no recibimos nada”.
Más reciente aún están las sustituciones de 2009 que llevaban el trasfondo del inoperante modelo cubano.
Probablemente a Castro le martillaba ahora lo que en su día habría provocado la fulminante destitución de un puntal, sin lugar a dudas renovador, como Carlos Lage, el principal promotor de las reformas económica que permitieron sobrevivir a la caída de la URSS.
Al menos, hasta ese momento fue el mejor hombre valorado para suceder a los Castro, pero como todo el mundo sabe, el gran arquitecto que venía siendo Lage terminó sus días fulminado de la cúpula y para peor deshonra tachado de indigno por la soberbia visible Fidel.

Yo que viví el rigor del control mediático del castrismo en mis años de periodista oficialista en la isla, un Lage vital, justo en los noventa, ya era quien nos hablaba de “medidas aperturistas” dejando la clara evidencia de que el modelo cubano necesitaba cambios.
No hay que darle más tintes al asunto. De que “el modelo cubano ya no funciona”, es clarividente. Mejor habría sido admitir el desliz, o en cualquiera de los casos, que Cuba seguirá aferrada al rumbo invariable que le viene marcando los designios hace más de medio siglo, o mejor más aún, como diría una colega oficialista de aquellos años de batida contra la censura: “Esto no hay quien lo tumbe, pero no hay quien lo arregle”.

10 septiembre, 2010

Fidel Castro se sincera: "El modelo cubano ya no funciona"

Cuba: Agosto de 2010
Escenario: Una casa de La Habana.
Protagonistas: Fidel Castro (ex presidente) y Jeffrey Goldberg (The Atlantic).
Hechos: Es domingo y Castro toma, una y otra vez, pan mojado en aceite de oliva y bebe de una copa de vino tinto para después afirmar que "el modelo cubano ya no funciona".
¿Y
ahora
que
va a
pasar?
En 1993, en el teatro Heredia de Santiago de Cuba, durante la celebración del 26 de julio, que yo cubrí como reportero oficialista de Radio Progreso, el entonces vital presidente cubano Fidel Castro admitió el fracaso del derrumbe del campo socialista dos años antes, pero defendió a toda costa la esencia de su Revolución (su modelo)
1993: «No podemos destruir el Partido, destruir el Estado,
destruir el Gobierno»

Y apuntó entonces: "Esto quiere decir que no seremos dogmáticos, ni dogmáticos ni locos, y algunos pasaron del dogmatismo a la locura y, como nosotros nunca hemos sido dogmáticos, no tenemos que pasar a la locura. Ni aferrarnos a dogmas ni practicar locuras, adoptar las medidas necesarias... "

En ese mismo discurso, Fidel Castro admitió una brusca caída del proyecto cubano en el plano económico: ¿Cuándo volveremos a tener la capacidad de importar 8 000 millones de dólares?, se preguntó.

Aquel año preciso, ya a la sombra del derrumbe socialista de 1991, Castro sentenció: “No se podrán resolver estos problemas creados de la noche a la mañana con el derrumbe del campo socialista en unos días, en unos meses o en unos pocos años".

Los juicios de Fidel evidenciaron un mal presagio: "Vamos a ver qué pasa, porque la vida, la práctica, tiene que enseñarnos todavía muchas cosas...”.

Entonces, Castro apelaba también a la propina de los trabajadores de la proliferante industria turística como una rendija más hacia la recaudación de moneda dura: "Las famosas propinas, una costumbre universal y contra la cual luchamos nosotros durante mucho tiempo, fue una realidad que al fin y al cabo se impuso. A veces el propio trabajador le decía al turista: "Cómprame un par de zapatos" o "cómprame tal cosa." "No me des dinero, que no puedo comprar nada con dinero, hazme el favor de comprarme eso" o "si me vas a dar una propina me la entregas en productos" —les decían a los turistas, lo cual no ayuda precisamente al turismo".

A todo esto, por paradójico que parezca, se vió expuesto el modelo cubano, que en la persona del propio Fidel ha defendido siempre la justeza de la racionalidad de la alimentación y que hoy es ya un método importado por Venezuela:

"El régimen más justo del mundo que se inventó fue el de la libreta, con todo lo que me digan. En este país (Cuba) cada vez que estaba un producto escaso y lo iban a comprar aquellos que no trabajaban y podían hacer cola o pagarle a un colero, venía la gente a exigir que lo pusieran por la libreta; es la gente la que ha exigido cientos de veces que un producto lo pongan por la libreta... Era unánime la solicitud de la gente, cada vez que escaseaba un producto, de que lo pusieran por la libreta".

El modelo cubano no es viable

Han pasado 17 años de aquel acto, casi dos décadas desde la caída del muro, y sin mayores esperanzas, Fidel Castro, sembrado ya en su retiro político, admite ahora que «el modelo cubano ya no funciona ni para nosotros».

Recula y transparenta, es certero con su propia realidad, y tardíamente considera inservible el modelo con el que se ha sostenido casi medio siglo.

Castro se sinceró con el periodista Jeffrey Goldberg en una entrevista para la revista norteamericana 'The Atlantic' cuando le preguntó si seguía creyendo que el modelo cubano era algo que todavía merece la pena, incluso para otros países ccomo Venezuela, su mejor aliado.

A lo largo de cincuenta años de gobierno en Cuba, Castro ha prometido villas y castillas. Una de las medidas que anunciaba en 1993 para salir de su asfixia económica, la presentaba así: “Otra medida encaminada a ese fin (captar divisas) es una mayor apertura a las inversiones de capital extranjero. ¿Quién nos lo iba a decir? Nosotros tan doctrinarios y tanto que combatimos la inversión de capital extranjero, verla ahora como una necesidad imperiosa, al desaparecer el campo socialista, de donde recibíamos fábricas, créditos, montones de cosas y de donde ahora no recibimos nada, ni de un campo socialista y de una URSS -su mano tendida- que no existen".

Mejor tarde que nunca, Castro por fin comienza a ser realista y admite o, al menos, deja entrever que su proyecto ya no es viable.

Cualquiera imagina el protocolo para una entrevista con Fidel Castro, pero si el periodista hubiese sido lo suficientemente sagaz, le habría preguntado. ¿Y ahora que va a pasar? Al menos se la estarán haciendo millones de lectores de las polémicas declaraciones del líder octogenario que han dado la vuelta al mundo.

El periodista estadounidense de origen israelí, visitó Cuba a finales de agosto por invitación de Fidel, y es la segunda entrevista que en menos de dos meses concede el líder cubano a un medio extranjero, luego de que en agosto también admitiera en La Jornada de México, que estuvo cuatro años debatiéndose entre la vida y la muerte y asumiera, igualmente, su responsabilidad en la persecución a homosexuales en Cuba, entre las décadas de los sesenta y setenta.

La especialista estadounidense en temas cubanos, Julia Sweig, que acompañó al periodista en su encuentro, matizó la respuesta para The Atlantic, afirmando que Castro “no estaba rechazando las ideas de la revolución. Lo interpreté como un reconocimiento de que bajo el 'modelo cubano' el Estado tiene un papel demasiado grande en la vida económica del país", explicó Sweig a Goldberg.

Según la experta, Fidel Castro "crea espacio" para su hermano y actual presidente, Raúl Castro, para que pueda aplicar las "reformas necesarias, frente a lo que seguramente encontrará: resistencias de los comunistas ortodoxos dentro del partido y la burocracia", sentenció la especialista.

Sin embargo, saltan a la vista las evidencias de la realidad cubana en las últimas dos décadas, en que las reformas anunciadas en el 93, por ejemplo, no han prosperado todo lo que habría querido Fidel.

Una sola pregunta de un vital Comandante, diecisiete años atrás, despejaría toda duda:
¿Cuándo volveremos a tener la capacidad de importar 8 000 millones de dólares?

En cualquier caso, desde un par de resúmenes en The Atlantic y con escasas citas textuales del ex mandatario, ha bastado una frase suya: «El modelo cubano ya no funciona ni para nosotros» para que Jeffrey Goldberg reabra el debate del cambio cubano.

Todas las reacciones del mundo mediático concuerdan estos días en que, tal vez, el predominio de una gerontocracia en el gobierno cubano justifique todo el inmovilismo del curso actual de la isla, por lo que muchos medios citan el ejemplo del propio Fidel Castro, que a sus 84 años, todavía sigue siendo primer secretario del Partido Comunista de Cuba.

LA ENTREVISTA Y SU AUTOR

Duró tres días, a lo largo de los cuales, periodista y estadista consumieron más de diez horas de conversaciones, en las que estuvieron sobre el tapete, además del polémico tema cubano, el conflicto árabe-israelí y la posibilidad –a juicio de Castro- del estallido de una guerra nuclear si continúan las tensiones con Irán.

Jeffrey Goldberg, el autor, es un corresponsal nacional para el Atlántico que antes de unirse a The Atlantic en 2007, fue corresponsal en Medio Oriente, y corresponsal en Washington, para el New Yorker. Anteriormente, se desempeñó como corresponsal del New York Times Magazine.

Su libro sobre los reclusos Prisioneros: una historia de amistad y terror, ha sido aclamado como uno de los mejores de 2006 por el Los Angeles Times, The New York Times, The Washington Post, Slate Magazine, El Progreso, Washingtonian Magazine y Playboy.

A Goldberg lo movió a La Habana la admiración que siente por Fidel Castro y, según narró en su blog, durante la comida que compartieron, el Comandante «ingirió pequeñas cantidades de pescado y ensalada, mucho pan mojado en aceite de oliva, así como una copa de vino tinto».

La entrevista que ha suscitado el revuelo mediático sobre la vigencia del modelo cubano, porque sencillamente Fidel Castro ha dicho que “ya no funciona”, aparece publicada en la revista norteamericana The Atlantic y puede ser leída íntegramente en este enlace:

http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.theatlantic.com/international/archive/2010/09/fidel-cuban-model-doesnt-even-work-for-us-anymore/62602/&ei=5FeJTJbnEIWS4ga4k9jSBA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=2&ved=0CC4Q7gEwAQ&prev=/search%3Fq%3Dthe%2Batlantic%26hl%3Des%26rlz%3D1R2SUNC_esES353%26prmd%3Dn

02 septiembre, 2010

Fidel Castro se arrepiente de la persecución a homosexuales que emprendió en Cuba












¡Fue una gran injusticia!
"Soy el responsable de la persecución a homosexuales que hubo en Cuba", admitió Fidel Castro en la segunda parte de la conversación que mantuvo con la periodista mejicana Carmen Lira Saade, aparecida este 31 de agosto en el diario La Jornada.

Castro dice esto casi medio siglo después de mano dura contra todo. Después de todos los estragos y el daño a los homoxesuales cubanos huyendo por el mundo -muchos de gran talento- cabe una pregunta esencial: ¿Habrá justicia o, al menos, retorno para el talento que quiera volver?

Está claro que nombres como el del poeta Reynaldo Arenas, jamás serán salvados, porque precisamente se fueron porque no veían el día en que en Cuba comunista se hablara de la vindicación del homoxesual.

Ahora un Castro longevo, plantea así su justificación sobre la homofobia de hace cinco décadas:
“... teníamos tantos problemas de vida o muerte que no le prestamos atención... piensa cómo eran nuestros días en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas, los planes de atentados contra mi persona...”

Toda la entrevista en este enlace:
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/31/index.php?section=mundo&article=026e1mun

Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos de trabajo militar-agrícola, acusándolos de “contrarrevolucionarios”. (Y muchos se fueron del país /ATP)

Así introdujo el medular tema de la homosexualidad en Cuba, la enviada del matutino mejicano La Jornada, en su ya célebre entrevista con el convaleciente líder revolucionario, que para bien o para mal ha transformado medio siglo de la existencia cubana.

Castro no dudó en admitir su responsabilidad: "Fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia!, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros… Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios".

Carmen Lira evidencia en el octogenario Comandante en Jefe de la Revolución cubana que "él mismo piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias porque en la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales…

En Atrio Press diríamos más, esa discriminación sigue vigente como tabú insuperable en la sociedad civil. Un solo referente: la deportación reciente a España de disidentes defensores de derechos en la isla, levantó la indignación española cuando se quejaron de las condiciones en que llegaron a la península y el tener que compartir centros de acogida con negros sudafricanos.

La reportera de La Jornada es valiente y se arriesga con Castro cuando le pregunta ¿quién fue el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? (en materia de persecución homosexual) ¿El Partido?

–¡No! –le dijo Fidel Castro–. Si alguien es responsable, soy yo…

Y Fidel se justifica: "Nosotros no lo supimos valorar... sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención".

Durante su encuentro de cinco horas en La Habana, varias veces la periodista azteca advirtió en el rostro de Fidel una tenue sonrisa, para luego leyó que volvía a ponerse serio:

Fidel revela lo “tremendamente” que influyeron en él y lo que alteraron su vida las amenazas de atentados y los atentados mismos de que fue víctima:

“No podía estar en ninguna parte, no tenía ni dónde vivir… Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarle la culpa a otros…”

DESPERTAR DE LA CONCIENCIA HOMOSEXUAL

A tenor con el arrepentimiento del principal hombre de Cuba, la isla encausa hoy un proceso por el respeto a los derechos de las minorías sexuales y hacia el que no todos miran con acierto, porque el prejuicio invade a la sociedad cubana, pero no deja de ser un despertar en como aprender a respetar la condición sexual de cada cual.

Mariela Castro, socióloga de 47 años e hija del actual presidente Raúl Castro, al frente del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), dice haber conseguido mejorar la imagen de Cuba después de la marginación de los años 60.

“Aquí estamos las cubanas y los cubanos, para seguir luchando por la inclusión, para que ésta sea la lucha por todas y todos, por el bien de todas y todos”, dijo Mariela Castro al inaugurar la jornada, escoltada por transexuales que sostenían una bandera cubana y otra multicolor del movimiento gay.

Hoy en Cuba, los esfuerzos por los homosexuales incluyen iniciativas como cambio de identidad de transexuales o las uniones de civiles entre personas del mismo sexo, y desde 2008 se practican operaciones gratuitas de cambio de sexo.

Pero el daño de cinco décadas en Cuba, ya está hecho por todo el talento que se esfumó.

La palabra hablada y escrita

En la antigua Roma, atrio era un espacio abierto en sus míticas casas cercado de pórticos y destinado a reuniones familiares y a los huéspedes. En las iglesias romanas, atrio se describía en un patio amplio que miraba al exterior. Atrio son los extensos corredores al aire libre que se disipan a la majestuosidad de muchos templos y palacios en la fisonomía de las grandes ciudades de este mundo.

Y eso es @trio press, un espacio permanentemente abierto a los acontecimientos que han rodeado y rodean la vida. @trio Press (ATP Foro de Noticias) es una ventana a la actualidad en todos los horizontes del quehacer humano, y que dibujaremos con la imagen, el sonido y la palabra hablada y escrita.

@trio press-foro de noticias es una plaza pública en la red, un epicentro de atención cultural e invitación constante al foro libre.

El atrio triunfó en Roma tal como el ágora en Grecia como punto de encuentro y opinión tras la caída de la civilización micénica en el siglo VIII (Antes de Cristo). Hasta nuestros días, la más famosa, el Ágora de Atenas, es la única belleza arquitectónica de la Antigua Grecia que conserva, al menos, su techo original. Y allí, como marcándole el paso del tiempo está al aire libre el extenso corredor, el atrio, que se disipa al Ágora de Atenas.

En honor a esa pauta primera del derecho al foro y a la opinión sale @trio press. Como un foro público, un espacio para difundir actualidades. Vamos a contar la historia que vivimos a partir del testimonio que es uno mismo. Queremos, sobre todas las cosas, encontrar los protagonistas del pasado y del presente del derrotero que es la vida.

Esto es @trio press el espacio donde invitamos a contar la historia, la de este mundo y que, a veces, pasa inadvertida. Contáctenos y cuéntenos lo que quiera en Atrio Press, el foro de noticias. Nosotros lo diremos tal como nos lo cuenten. Bienvenido a @trio press.

Archivo del blog