29 abril, 2014

VARADERO, CAPITAL LATINOAMERICANA DEL DERECHO HOMOSEXUAL

¿Está cambiando Cuba?

Cinco días de total sintonía entre lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales. 
La noticia está en La Habana. Cuba albergará en mayo una conferencia regional de asociaciones y activistas por los derechos homosexuales en América Latina y el Caribe. 

Entre el 6 y el 10 de mayo próximo, durante cinco días, el balneario de Varadero será la capital de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales durante el foro de la conferencia de la Asociación Internacional para América Latina y el Caribe (ILGALAC).


El sexto evento de ese tipo en la región, cuenta con el apoyo del gobierno cubano y recibirá a más de 400 delegados de la llamada comunidad LGBTI (Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales) de toda América Latina y el Caribe, según están difundiendo los organizadores.

Entre los participantes estará Mariela Castro, la hija del presidente Raúl Castro. La sobrina del histórico líder cubano Fidel Castro se ha hecho un nombre en la isla en los últimos años como defensora de los derechos de las minorías sexuales.

Su activismo ha marcado un giro en la política oficial del castrismo, pese a los tradicionales prejuicios sociales y la persecución de los homosexuales en los años 60.

Mariela Castro impulsa también una reforma del Código de Familia cubano para permitir las uniones civiles entre homosexuales. Se estima que la iniciativa enfrenta a una fuerte resistencia por parte de la "vieja guardia" de la Revolución cubana.

Pese a que muchos países legislan contra la homofobia, la homosexualidad sigue siendo un tabú en muchas sociedades de América Latina. Sólo cuatro países -Argentina, Uruguay, Brasil y México- permiten hoy el matrimonio entre personas del mismo sexo, en el caso de México sólo a nivel de algunos estados.

En Perú hay actualmente un acalorado debate público por un proyecto de Unión Civil presentado al Congreso, rechazado vehementemente por la Iglesia católica y sectores conservadores.
Por lo pronto, Cuba aguarda y espera, y será la misma próxima semana que la emblemática playa de Varadero viva tres día de libre mancomunidad entre  lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. (DPA)

21 abril, 2014

José Salgar, el hombre que se inventó a García Márquez, el periodista




Gabriel García Márquez: “Empecé siendo periodista porque lo que quería ser es periodista”. 

En la foto de arriba, aparece en la redacción de El Espectador con José Salgar, quien siempre dio fe de la bocanada de irreverencia y aire fresco que significó el arribo, en 1953, a El Espectador del joven reportero Gabriel García Márquez, que murió el jueves último en México, a los 87 años. 

Salgar, el veterano periodista murió en 2013 con 92 años. En los tiempos del Gabo periodista ,se desempeñaba como Jefe de Redacción del matutino bogotano. Bajo su implacable lápiz rojo pasaron los textos del hijo del telegrafista, que 29 años y meses después, en 1982, recibió el Premio Nobel de Literatura.

"Gabo iluminó el lenguaje y llenó la crónica periodística de chispa, sin decir mentiras, pero metiéndole vainas de su cosecha".


Así salieron 14 crónicas estupendas que se conocieron como "Relato de un náufrago". 


No hace un año todavía que este otro maestro de periodistas murió en Colombia. José Salgar  guardaba el mérito de haber educado a Gabo en el periodismo de primera línea. Con su muerte esta semana, el testimonio de Salgar deja sobrada elocuencia de la madera en que se curtió el Nobel: 
¿Qué tan cierto es que usted se inventó a García Márquez, el periodista?
-Es al revés. García Márquez me inventó a mí. A él en un comienzo lo que le gustaba era el periodismo costeño, y le parecía horroroso el periodismo frío de Bogotá. Fue Álvaro Mutis el que se inventó traer a Gabo a El Espectador. Lo convenció diciéndole que el periódico era la mejor escuela de periodismo y que el mejor maestro era yo. Llegó todo flaquito, se me presentó, yo lo contraté con 900 pesos de sueldo, que a él le pareció altísimo.

De esa época, Gabo se acuerda como primera lección de periodismo que usted le decía: tuérzale el cuello al cisne, para que se dejara de textos floripondios…
-Él se inventó ese cuento. Lo que yo le dije fue: “Déjate de vainas, no jodás”, porque él le metía al periodismo cosas literarias costeñas. Hasta que llegó El náufrago”…
… La famosa crónica de Gabo basada en el caso real de un joven marinero que sobrevivió a un naufragio….

-El del destructor ARC Caldas. Gabo llevaba dos crónicas sobre el caso, que no habían pegado. Entonces un día yo le dije: “Gabo, ahora sí ponle a ese náufrago un poco de cisne”. Por cuenta de mi consejo, iluminó el lenguaje y llenó la crónica periodística de chispa, sin decir mentiras, pero metiéndole vainas de su cosecha. De ahí salieron 14 crónicas que se conocieron como Relato de un náufrago, acerca de las peripecias que el marino Luis Alejandro Velasco debió afrontar a lo largo de 10 días en el mar, sin comida ni agua. Un episodio gris que el genio oriundo del remoto pueblo de Aracataca, en el Caribe colombiano, transformó en una historia impactante.
¿Y sabe en qué termina el cisne?

¿En qué? 

-En que Gabo me llama hace dos años y me dice: “José, ahora sí estoy escribiendo con el cuello torcido”.


¿El periodismo de hoy es mejor o peor que el de su época?
-Nunca hay mejor o peor. Hay distinto. El periodismo hay que estar inventándoselo todos los días. Ahora no hay periodismo. Hay comunicaciones. En mi tiempo era un apostolado, un servicio público, la gente no pensaba en ganar ni en volverse rico, sino en decir su verdad bien dicha. 

Lo que yo le enseñaba a Gabo se lo describo con esta anécdota: una vez hubo tal aguacero sobre Bogotá, que se inundó la Avenida Jiménez y a alguien se le ocurrió sacar una lancha. El periódico salió a la misma hora de siempre, con la foto de la lancha, y no había terminado de llover. Eso fue una hazaña. Eso era periodismo. Hoy habría habido televisión o alguien con un celular, porque hay más comunicaciones que periodismo. Hoy en día, a las ocho de la mañana, cualquier periódico es viejísimo.

Está cumpliendo 90 años… ¿qué tan viejo se siente?

-Dicen que yo cuando joven era prematuramente viejo, y que de viejo soy extrañamente joven. . Dicen que tengo 90, pero no me lo creo. ¿Le cuento cuál fue el mejor regalo de este cumpleaños? Que, a pesar de que Gabo está enfermo, me llamó. No se imagina lo que me sentó esa llamada. ¿Y sabe qué me dijo?: “José, lo único a lo que aspiraría, a estas alturas de la vida, es a que volviéramos a los tiempos de El Espectador”.
Tras su paso por  El Espectador, García Márquez acabó siendo uno de los amigos más entrañables de Salgar. Esa hermandad se refleja en el libro ‘Vivir para Contarlo’, en cuyas páginas Gabo menciona 21 veces a su ex jefe. “Vino decidido a ser periodista de profesión y dejar la literatura porque con ésta no había ganado un solo centavo. Por primera vez ganaba un sueldo fijo, de alrededor de 900 pesos al mes”.
En 1961, cuando García Marquez se instala en México DF, siguió cercano a su amigo Álvaro Mutis. Un día Mutis le da dos libros y le dice: “Léase esa vaina para que aprenda cómo se escribe”. Eran Pedro Páramo El llano en llamas, de Juan Rulfo. Ese mismo año publica El coronel no tiene quién le escriba. Lo que pasó en adelante fue cuestión de la magia de su escritura.
Más sobre Gabo periodista en Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/cultura/Gabo-periodista-manual-buen-periodismo_0_820118109.html

18 abril, 2014

Gabriel García Márquez, el escritor que creó un estilo y puso enprimera fila a la literatura latinoamericana

HA MUERTO EL AUTOR MÁS
 ADMIRADO DE LA HISTORIA

Lega más de 40 millones de libros vendidos en 36 idiomas

Si el idioma inglés es el más bello para cantar; el español, sin duda, es el más perfecto para escribir. Un claro ejemplo es la literatura de Gabriel García Márquez, el padre del realismo, que ha terminado su existencia este jueves en su casa de Ciudad México, a la edad de 87 años.

Su estilo literario dividió la escritura en dos, ya lo había hecho cuando marcó el antes y el después en

«Crónica de una muerte anunciada», la novela que representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la novela policíaca.

Su muerte, también anunciada, ha
teñido de luto al mundo entero

Sus problemas de salud comenzaron en 1999, cuando tuvo que ingresar en una clínica en Bogotá para tratarse de un linfoma. El escritor padecía desde hace años de un deterioro neuronal progresivo, según revelara su hermano Jaime, lo que le impidió continuar la publicación de sus memorias, que sólo vieron la luz en un primer volumen, «Vivir para contarla», en 2002.

Dos años después entregó a la imprenta su último trabajo, «Memoria de mis putas tristes». En 2010 se editaría «Yo no vengo a decir un discurso», una selección de discursos que van desde el que pronunciara a los 17 años para despedir a sus compañeros de Bachillerato hasta el que leyese ante las Academias de la Lengua y los Reyes de España cuando cumplió los ochenta.Este jueves, desde horas antes de que su entorno confirmara la noticia, un halo de muerte sobrevolaba su floreada casa y decenas de periodistas se reunían como zopilotes frente a su puerta, narra el corresponsal de El Mundo desde México. 

Su mujer, Mercedes Barcha, y sus hijos Rodrigo y Gonzalo, esperaban dentro el desenlace hasta que su entorno lo confirmó vía Twitter. "Así es, ha muerto García Márquez", dijo Roberto Perea, funcionario de CONACULTA (Ministerio de Cultura). El presidente Colombiano, Juan Manuel Santos aseguró que había muerto el Colombiano más importante de todos los tiempos.

Apenas hace 8 días Gabo había dejado el hospital donde estuvo ingresado durante una semana por una infección pulmonar. Poco después se supo que, en realidad, no era un problema pulmonar sino un agravamiento del cáncer que lo aquejaba y que se había extendido por pulmón, ganglios e hígado y que estaba recibiendo cuidados paliativos en su casa. Tras la última recaída su familia decidió no castigarlo más con agresivos tratamientos y darle sólo cuidados que le aliviaran los dolores.
"Yo vivo sólo para que me quieran más mis amigos". 

Así solía decir Gabo, y hoy sus amigos de todo el mundo se levantan para decirle adiós, aunque ya solo quede su nombre para recordarlo. 
Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1928- México, 2014) es la figura más representativa de lo que se ha venido a llamar el «realismo mágico» hispanoamericano. Periodista, cuentista y novelista, alcanzó la fama tras la publicación en 1967 de Cien años de soledad, donde recrea la geografía imaginaria de Macondo, un lugar aislado del mundo en el que realidad y mito se confunden. 

El premio Nobel de Literatura 1982 y padre del realismo mágico, ha muerto en la cúspide de los genios de la literatura del siglo veinte. Lega otras obras memorables como El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, El amor en los tiempos del cólera y varias colecciones de cuentos magistrales. 

Las crónicas de los periódicos y personajes  de todo el orbe, lo recuerdan como un genio imperecedero.


Nació en la caribeña Aracataca, un poblado colombiano, un domingo novelable a partir del cual el niño viviría una infancia a la que volvió muchas veces. Entró a la literatura en 1947 con su cuento La tercera resignación; pero la gloria le llegó indiscutiblemente en 1967 con Cien años de soledad. "Ahora, el ahijado más prodigioso de Melquiades se ha ido, para quedarse entre nosotros un hombre que creó una nueva forma de narrar; un escritor que con un universo y un lenguaje propios corrió los linderos de la literatura; un periodista que amaba su profesión pero odiaba las preguntas; una persona que adoraba los silencios, y con un encanto que cautivó a intelectuales y políticos, y hechizó a millones de lectores en todo el mundo", destaca el diario español El País.

El escritor y periodista polaco, Ryszard Kapuscinski, aseguró que aunque lo admiraba por sus novelas, consideraba que “la grandeza (de García Márquez) estriba en sus reportajes. Sus novelas provienen de sus textos periodísticos. Es un clásico del reportaje con dimensiones panorámicas que trata de mostrar y describir los grandes campos de la vida o los acontecimientos. Su gran mérito consiste en demostrar que el gran reportaje es también gran literatura”.



En 1961, cuando se instala en México DF, hace vida con sus amigos, las parejas Álvaro Mutis-Carmen Miracle y Jomí García Ascot-María Luisa Elío (dos españoles exiliados de la guerra). Un día Mutis le da dos libros y le dice: “Léase esa vaina para que aprenda cómo se escribe”. Eran Pedro Páramo El llano en llamas, de Juan Rulfo. Ese año publica El coronel no tiene quién le escriba.
“¿Fue tu abuela la que te permitió descubrir que ibas a ser escritor?”, le preguntó en los años setenta su amigo y colega Plinio Apuleyo Mendoza.

“No, fue Kafka, que, en alemán, contaba las cosas de la misma manera que mi abuela. Cuando yo leí a los 17 años La metamorfosis, descubrí que iba a ser escritor. Al ver que Gregorio Samsa podía despertarse una mañana convertido en un gigantesco escarabajo, me dije: ‘Yo no sabía que esto era posible hacerlo. Pero si es así, escribir me interesa”.
Muere Gabriel García Márquez, el reportero de la magia
AFP
El escritor colombiano Gabriel García Márquez, en su 
última aparición pública con motivo de su 87 cumpleaños.






















La palabra hablada y escrita

En la antigua Roma, atrio era un espacio abierto en sus míticas casas cercado de pórticos y destinado a reuniones familiares y a los huéspedes. En las iglesias romanas, atrio se describía en un patio amplio que miraba al exterior. Atrio son los extensos corredores al aire libre que se disipan a la majestuosidad de muchos templos y palacios en la fisonomía de las grandes ciudades de este mundo.

Y eso es @trio press, un espacio permanentemente abierto a los acontecimientos que han rodeado y rodean la vida. @trio Press (ATP Foro de Noticias) es una ventana a la actualidad en todos los horizontes del quehacer humano, y que dibujaremos con la imagen, el sonido y la palabra hablada y escrita.

@trio press-foro de noticias es una plaza pública en la red, un epicentro de atención cultural e invitación constante al foro libre.

El atrio triunfó en Roma tal como el ágora en Grecia como punto de encuentro y opinión tras la caída de la civilización micénica en el siglo VIII (Antes de Cristo). Hasta nuestros días, la más famosa, el Ágora de Atenas, es la única belleza arquitectónica de la Antigua Grecia que conserva, al menos, su techo original. Y allí, como marcándole el paso del tiempo está al aire libre el extenso corredor, el atrio, que se disipa al Ágora de Atenas.

En honor a esa pauta primera del derecho al foro y a la opinión sale @trio press. Como un foro público, un espacio para difundir actualidades. Vamos a contar la historia que vivimos a partir del testimonio que es uno mismo. Queremos, sobre todas las cosas, encontrar los protagonistas del pasado y del presente del derrotero que es la vida.

Esto es @trio press el espacio donde invitamos a contar la historia, la de este mundo y que, a veces, pasa inadvertida. Contáctenos y cuéntenos lo que quiera en Atrio Press, el foro de noticias. Nosotros lo diremos tal como nos lo cuenten. Bienvenido a @trio press.

Archivo del blog