21 marzo, 2008

Primavera en Londres

Estuve en Londres, no hace mucho, y ya había aires de primavera. Ahora que llega la estación de las flores, la primavera tardará en llegar a Londres. Viene y se va. Se asoma un par de semanas y entonces regresa el invierno. Así es Londres y su clima, pero siempre es Londres.

Cuando el buen tiempo se posiciona en Londres, entonces le cambia la cara a la ciudad, el verano estará más cerca y el frío invierno acabará.

Esta es la mejor descripción de la primavera londinense: cuando el Sol brilla en un cielo desprovisto de nubes, la ciudad deja a un lado su apariencia gris y se tiñe principalmente de verde, mientras que las flores estallan en colores en los muchos parques y plazas ubicadas en la inmensa capital.


Sus parques son otro encanto. Cada vez que aparecen, se presentan como remansos naturales, “un espacio para el descanso a la agitada vida citadina”, dicen allí.

Por lo pronto Londres se conforman con mirar a los narcisos o daffodils, como allí les llaman a las flores de intenso brillante amarillo, que definitivamente anunciarán que la primavera habrá llegado a Londres y a todo el Reino.

16 marzo, 2008

ESPECIAL DE @TRIO PRESS POR SEMANA SANTA

Cuba: La hora del sincretismo extremo

En La Habana como en cualquier otra ciudad el repique de campanas atrae a fieles de todas partes. Sucede con mayor furor cada domingo de Ramos. Así comienza la Semana Santa en Cuba.
Como nunca antes en todo un año, las iglesias se llenan de feligreses y parroquianos que ven y sienten como suya la pasión sufrida por el Redentor.

En los rostros de hombres y mujeres se mezclan las expresiones de dolor, frustración y sufrimiento, pero en ellos también se dibujan las expresiones de solidaridad, confianza y fe, porque así miran los cubanos su derrotero.

Los de Semana Santa, en Cuba, son días de asueto y sin cambios en la actividad laboral, liturgia y procesiones que se practican hace una década después de casi cuarenta años de prohibición, se han convertido en un reflejo del sincretismo religioso del país.

Las escasas procesiones que se vienen celebrando en toda la isla, se concentran mayormente durante el Viernes Santo.

En Cuba, las procesiones se convierten en verdaderos acontecimientos de los pueblos y ciudades que cada año por estas fechas reúnen a cientos de fieles católicos con la distinción particular de encontrar entre ellos a los seguidores de la religión yoruba, un culto afrocubano bien enraizado en la isla.

Esas expresiones religiosas en las calles estaban prohibidas desde la Cuba de los 60, y reaparecieron en 1998, tras la histórica visita del Papa Juan Pablo II.

Todo este movimiento aperturista en la iglesia católica ha traído consigo un fenómeno bautizado por sociólogos y teólogos como "religiosidad espontánea"y que reúne en las ceremonias, sobre todo en el Domingo de Ramos, a católicos, santeros y espiritistas.

El guano bendito, extraído de la hoja tierna de la palma real, el árbol nacional de Cuba, adorna estos días viviendas, edificios, automóviles y hasta centros de la gastronomía popular. En la intimidad de las familias es utilizado como amuleto para alejar a los malos espíritus y atraer energía.

En cualquier caso, para los cubanos, cada semana santa es vivificante de su espíritu por el bien. Escenificaciones del vía crucis, coros de jóvenes y niños, y las procesiones públicas, son comunes en las iglesias cubanas en estos días.

Si bien las festividades de Semana Santa en otros países de tradición católica va acompañada de vacaciones, en Cuba no sucede igual. Lo dejan claro los feligreses que así se expresan:
"Crecimos sabiendo que la Semana Santa es para cantar, ir a misa, pero nunca para vacaciones ni salidas de la ciudad", una idea en la que coinciden muchos devotas apasionados de estos días, en los que la entrega al sincretismo es la mayor razón.

Repercusión mediática

Todos los cubanos esperan que procesiones o alguna expresión litúrgica tenga su efecto en transmisiones especiales en los medios de comunicación.

Como en años anteriores la comunidad creyente está expectante ante la decisión de las autoridades para la transmisión por la televisión oficial del Vía Crucis encabezado por Benedicto XVI en Roma. En los últimos años, los católicos cubanos han protagonizado Vía Crucis callejero por las calles de La Habana.

Jóvenes con playeras blancas arrastraron además por todas las estaciones del martirio de Jesucristo una enorme cruz, mientras otros feligreses cargaron imágenes de una Virgen y un Cristo. Es la imagen que se recuerda estos días y se espera que se repita en una Cuba abierta al credo.

11 marzo, 2008

Arde la derecha española

Quieren la renuncia de Rajoy,
pero él dice que no se va

Después del batacazo que fue la derrota electoral del Partido Popular en las urnas el 9-M, nada menos que el periódico El Mundo se ha atrevido a poner a debate entre su lectores internautas la consideración de la continuidad o no del líder del PP al frente de la formación.

El, polémico tema puesto hoy a debate con la pregunta: ¿Debe seguir Mariano Rajoy al frente del PP? ha tenido un consenso casi generalizado.

Los lectores opinan que Rajoy debería renunciar, suscribe el rotativo como principal titular en su pagina digital EL MUNDO. ES

La gran mayoría de los lectores de el mundo. es, suscribe el periódico, considera que el presidente del PP, Mariano Rajoy, debería abandonar el liderazgo del partido tras su derrota en las urnas.

Argumenta El Mundo que un 70% de los más de 80.000 internautas que han participado en el debate hasta las 10.00 horas del martes han contestado "no" a la pregunta: "¿Debe seguir Mariano Rajoy al frente del PP?".

Para nada ha importado la obtención de cinco escaños más que en 2004 porque el Partido Popular sigue marcando distancia, ahora a 16 diputados del PSOE.

Hasta bien entrada la tarde española, Rajoy no se había pronunciado sobre su futuro, por lo que el ambiente sigue marcado por los ruidos de despedida que su comparecencia del domingo dejó entrever a todos los simpatizantes reunidos en la sede del PP. “Adiós”, no importó nada más para el clima que él mismo a estimulado.

Recuerda El mundo digital que “con gesto abatido, su discurso fue lacónico, y apenas intentó imponerse a las numerosas interrupciones que protagonizaron sus seguidores. Además, cuando habló de futuro, se refirió en exclusiva al PP, no a él personalmente”.

Observa el matutino que “muy elocuente resultó también la actitud de su esposa, Elvira 'Viri', quien, con rostro descompuesto, salió al balcón cuando ya había comenzado la comparecencia de Rajoy. Su expresión y el intenso abrazo con el que rodeó a su marido fueron de lo más significativos”.

El mundo lo ha dicho claro en la red: “Los compañeros de partido que compartían con Rajoy la tribuna en la calle Génova también lucían rostros de decepción. Flanqueaban al líder del PP Pío Gracia Escudero, Manuel Pizarro (su principal apuesta en las listas), Ángel Acebes y Soraya Sáenz de Santamaría. En un discretísimo tercer plano (sólo podía adivinarse su peinado), se ocultaba Esperanza Aguirre”.

El discurso final es de Mariano Rajoy. ¿Se marcha o se queda?.

No se va
Tras comparecer este miércoles ante el Comité Ejecutivo del Partido Popular, la segunda formación política mayor de España, relegada hace dos mandatos a la oposición, el propio Rajoy ha dicho que no se va, que se tomará el tiempo que le permita preparar el terreno para ganar las elecciones de 2012

Anunció que adelanta para junio el XVI Congreso Nacional del PP, y justificó su permanencia y la candidatura a la reelección como Presidente, porque han "mejorado los resultados y es lo mejor para el Partido Popular y para España".

Sustentó sus argumentos en que tiene un "proyecto político bueno para los españoles que se ha plasmado en el programa electoral" y, sobre todo, porque "hay 10 millones de españoles que me han apoyado" y "quieren que defienda sus posiciones". "Esto es lo que hay", concluyó así, algo más extensivo que el lacónico adiós del domingo.

"Me quedo para ganar yo, para ser presidente del Gobierno y para ofrecer a los españoles una alternativa en la que confiar", subrayó el líder de la oposición.

En su comparecencia despejó una duda sobre ciertas rivalidades con Esperanza Aguirre para presidir su Partido y de cara a las próximas elecciones: "Me siento incómodo con bastantes pocas cosas", respondió cuando le preguntaron sobre una posible lucha con Aguirre.

Por su parte la actual presidenta de la Comunidad de Madrid calificó como "la mejor", la decisión de Rajoy, quien precisó que se presentará con su propio equipo, que anunciará un día antes del congreso del PP.

10 marzo, 2008

El triunfo del PSOE en la prensa cubana


Socialistas españoles ganaron elecciones

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganó las elecciones generales para continuar al frente del Gobierno de España, aunque sin mayoría en la Cámara de Diputados, de acuerdo con el conteo oficial de los votos, suscribió el oficialista diario Granma y prosiguió.

De esa manera, el presidente del Gobierno y líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, continuará al frente de la administración, mientras el Partido Popular (PP), el principal de la oposición, queda como segunda fuerza política.

Al conocerse la victoria del PSOE, Rodríguez Zapatero aseguró que gobernará para todos, pero pensando antes que nadie en quienes no tienen de todo y afirmó que la votación indica el deseo de los españoles de abrir una nueva etapa sin confrontaciones. Entretanto, el candidato del PP, Mariano Rajoy, reconoció la derrota y felicitó a Zapatero por el triunfo.

Socialistas españoles ganan reelección, pero aún no son mayoría

Si bien el líder socialista consideró hoy que los 169 escaños del PSOE suponen una mayoría «suficiente, fuerte y sólida» para desarrollar sus proyectos, Zapatero anunció que dialogará con todas las fuerzas parlamentarias de cara a posibles pactos.

Un acuerdo con los nacionalistas catalanes moderados de Convergencia i Unió (CiU), que se consolidaron como tercera fuerza política al obtener 11 diputados, se antoja casi imposible, ya que en Cataluña los socialistas encabezan un gobierno tripartito que condenó a CiU a la oposición, reprodujo Juventud Rebelde en un informe que entrevió más análisis.

En este contexto, los socialistas de Zapatero siguen con atención los movimientos del PP, en medio de insistentes especulaciones sobre una dimisión de su líder Mariano Rajoy, quien se despidió de sus seguidores con un enigmático «adiós» en la noche electoral y hoy no quiso comparecer ante la prensa.

El líder socialista es consciente de ello. Por eso, hoy manifestó: «Cuando se tienen más votos y escaños hay que gobernar mejor, y ése es mi propósito; cuando se tienen más votos y más escaños hay que gobernar con más humildad, y ése es también mi propósito».

Después de una legislatura marcada por un enfrentamiento constante entre el gobierno y el PP, que mantuvo durante cuatro años una actitud sumamente beligerante, Zapatero también manifestó que a España le conviene «más diálogo y menos crispación, menos descalificaciones y más argumentos».

La responsabilidad de que se abra «una nueva etapa» con «acuerdos en los asuntos de Estado» como la anunciada por Zapatero la tienen tanto el propio PSOE como el PP.

Con ello, el bipartidismo ha llegado a su cota más alta desde el retorno de España a la democracia en 1975. De hecho, por primera vez en la historia, socialistas y conservadores se repartieron la victoria en todas las 52 provincias del país.

Victoria de los socialistas españoles en elecciones

El Partido Socialista (PSOE) ha proclamado su victoria en las elecciones generales celebradas este domingo en España. "Es una gran victoria", proclamó, José Blanco, secretario de organización del PSOE.
"José Luis Rodríguez Zapatero está en mejores condiciones para gobernar durante los próximos cuatro años e iniciar un nuevo proceso de cambio y progreso con un gobierno socialista", señaló Blanco.

Los primeros resultados indican una fuerte tendencia al bipartidismo en detrimento de los partidos más pequeños, difundió el rotativo Trabajadores.

Elecciones generales de 2008 en España

Resultados finales

Tras el recuento del 100 por ciento de los votos de las elecciones generales de 2008 en España, estos fueron los resultados finales.

La participación del 75,3% de los votantes igualó el porcentaje de las anteriores elecciones que fue de un 75,6%.

Comentarios:
Votos
En relación con 2004, han ganado votos el PP con 10.160.000 (+400.000) y el PSOE con 11.050.000 (+20.000). Mantienen el número de votos, BNG y NA-BAI. Todo los demás partidos bajan. UPyD entra por primera vez en el Congreso con 303.000 votos.
Diputados
Han ganado escaños el PP con 154 (+6) y el PSOE 169 (+5).Mantienen sus peldaños, CIU con 10, el BNG con 2 y NA-BAI con uno. Entra en el Congreso UPyD con un escaño. Se hunden Esquerra que se queda con 3 (-5) e Izquierda Unida (IU) con 2 (-3). Pierden un diputado EAJ-PNV que pasa a tener 6 y CC-PNC que se queda con 2. Desaparecen del Congreso, EA y CHA.

La palabra hablada y escrita

En la antigua Roma, atrio era un espacio abierto en sus míticas casas cercado de pórticos y destinado a reuniones familiares y a los huéspedes. En las iglesias romanas, atrio se describía en un patio amplio que miraba al exterior. Atrio son los extensos corredores al aire libre que se disipan a la majestuosidad de muchos templos y palacios en la fisonomía de las grandes ciudades de este mundo.

Y eso es @trio press, un espacio permanentemente abierto a los acontecimientos que han rodeado y rodean la vida. @trio Press (ATP Foro de Noticias) es una ventana a la actualidad en todos los horizontes del quehacer humano, y que dibujaremos con la imagen, el sonido y la palabra hablada y escrita.

@trio press-foro de noticias es una plaza pública en la red, un epicentro de atención cultural e invitación constante al foro libre.

El atrio triunfó en Roma tal como el ágora en Grecia como punto de encuentro y opinión tras la caída de la civilización micénica en el siglo VIII (Antes de Cristo). Hasta nuestros días, la más famosa, el Ágora de Atenas, es la única belleza arquitectónica de la Antigua Grecia que conserva, al menos, su techo original. Y allí, como marcándole el paso del tiempo está al aire libre el extenso corredor, el atrio, que se disipa al Ágora de Atenas.

En honor a esa pauta primera del derecho al foro y a la opinión sale @trio press. Como un foro público, un espacio para difundir actualidades. Vamos a contar la historia que vivimos a partir del testimonio que es uno mismo. Queremos, sobre todas las cosas, encontrar los protagonistas del pasado y del presente del derrotero que es la vida.

Esto es @trio press el espacio donde invitamos a contar la historia, la de este mundo y que, a veces, pasa inadvertida. Contáctenos y cuéntenos lo que quiera en Atrio Press, el foro de noticias. Nosotros lo diremos tal como nos lo cuenten. Bienvenido a @trio press.

Archivo del blog