Mostrando entradas con la etiqueta pintor cubano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintor cubano. Mostrar todas las entradas

15 marzo, 2016

JAVIER GAZAPO Y SU MUNDO MÁGICO CON LOS PERROS

«Su línea canina, que se mueve entre lo mágico y lo real, conforma cuadros surrealistas de un colorismo impresionante.» (JDL) 
El pintor Javier Gazapo. Sobre él, su obra "Me meo" cobra actualidad.
Interpretar la realidad desde la abstracta dimensión de la mirada de un perro, se ha vuelto una obsesión en él. No hay día en que su muro no conozca las alaridos coloreados de sus perros. Hoy, yo he sido "el emperrado" de su mundo mágico. Entonces, me fui a galope con su manada, entre recuerdos, añoranzas y, de vez en cuando, un ladrido.
En la enjundia del mundo de sus colores, Gazapo tuvo hoy un momento de bonanza y me salpicó con el color encantador de sus perros, donde armoniza el retrato en el mágico mundo que se ha creado con los perros. Y le salió un "Perro majá".

LA PINTURA QUE ME HIZO GAZAPO 
En la enjundia del mundo de sus colores, Javier Gazapo (Caibarién, Cuba), tuvo un momento de bonanza y me salpicó con el color encantador de sus perros, su línea actual, donde armoniza el retrato en el mágico mundo que se ha creado con los canes. Y le salió esto que Gazapo ha llamado un "Perro majá".

http://atriopress.blogspot.com/2016/03/los-perros-de-javier-gazapo.html

"Amarren el perro que está vacuna'o
Cuida'o con el perro que muerde calla'o", dice una ocurrente guaracha-son de Faustino Oramas "El Guayabero" de Cuba, El Rey del doble sentido.
"Pastor alemán".

Desde hace algún tiempo, el pintor cubano Javier Gazapo, afincado en Palma de Mallorca, lleva ese doble sentido a su obra con perspectivas del emblemático personaje del perro en una enjundia de razones, donde entremezcla todo su pasado, y se retrotrae a las tiempos de los que no se ha desprendido jamás, y más bien viajan íntimamente con el curso de su vida.

Javier Gazapo (Caibarién, Villa Clara, Cuba) está inmerso en una nueva línea y desde su alegre nostalgia —canina— sin proponérselo, está escriturando todo su pasado con el poema sin palabras que es cada obra suya. 

Gazapo, sueña con perros y mil demonios..., quizás sea ese el golpe de suerte de su musa divina para que cada día despierte con sus ideas cristalizadas.
Gazapo, junto a una de sus obras, en una exposición reciente. 

Si línea canina, que se mueve entre lo mágico y lo real, conforma cuadros de un surrealismo impresionante. Tal pareciera que Javier es parte de una manada que invade la civilización de sus días. Cuando una idea le baja, le mueve el color del fuego, que son todos los colores juntos en un mundo perro y vacío. 
En la óptica de sus perros el mundo es más perfecto, o mas bien encendido, porque ellos son sus dioses, los astros que le guían: Ora pinta sus rostros, ora de largas patas arriba. Sus colores mezclan el fuego y los naranjos, la miel y el ámbar, pero sus rabias son como el sueño de la sal.
"Esta es tu casa, perro sato".

Destella luz Gazapo con sus perros, con cabezas cortadas en la piedra del orgullo. Mucho orgullo el de este cubano costeño, que no pudo vivir sin el olor del mar ni el sol del océano y se fue a vivir a una isla del archipiélago Balear, porque tal vez el día y el invierno, el silencio turbio y desordenado de la Costa, son la sangre, el ritmo, el incitante tesoro de la vida de Javier Gazapo que ahora galopa sobre el color de sus mascotas como un perro desperdigado y empedernido. 

Yo sé que allá en Cuba, desde muy pequeño, Javier andaba a la vera de su padre, impregnándose del color de la vida. Su pasión por los paisajes de su entorno marinero, era voraz. Un día tomó el pincel, hizo época en su natal Caibarién, y el óleo y los colores le han acompañado toda su vida. 
"Perro fueraborda".

"Cuida'o con el perro que muerde calla'o
Amarren el perro que está vacuna'o", dice la guaracha de 'El Guayabero'. Digo yo, cuida'o con el perro si viene Gazapo...

TRILOGÍA: "Can cerbero", "La vuelta" y SN (Obras cortesía de Javier Gazapo)

23 mayo, 2013

La clave del pintor entre el negro y la luz

• Sus obras, sin desperdicio, son cuadros cristalizantes que inyectan luz en la retina. 
______________

El hispano-cubano Andrés Puig, afincado en Madrid es una pauta en el arte de pintar y la consumación máxima para alcanzar la luz.

Jesús Díaz Loyola (ATP)  

Sus óleos sobre el lienzo y cualquiera de sus dibujos a pluma, descifran todo el poder artístico de un pintor consumado.  

Andres Puig, pintor hispano-cubano afincado en Madrid se declara plenamente inmerso en el período luminoso de su obra. 

Sus cuadros justifican todo el colorismo y las influencias africanos que marcan el curso de un artista del pincel que empezó abordando lo negro para encontrarse con la luz. Lo ha conseguido Puig con el curso apasionado de su obra.

De cierto modo, lo que pinta Andrés Puig es la crónica de su vida a partir de las vivencias que ha guardado a lo largo de su existencia. Cualquiera de sus pinturas encierra una evocación artística de máximo esplendor.

Siempre habla con marcada satisfacción de sus viajes  por el continente negro, tres décadas atrás: Tanzania, Somalia, el Congo Brazzaville, Kenia y Egipto le llevaron a dar un vuelco en la línea de su gran pasión: la pintura.
Antes y ahora, en su línea negra primero y en su etapa de luz después, los cuadros de Puig son cada vez mas un reflejo del encierro maravilloso en que han convivido la pintura y él, con la infinidad de motivos y figuras que dibuja desde que se asentó en la sierra madrileña hace más de veinte años.

En ese mundo de magia y silencio, Andrés Puig ha hecho maravillas. Recuerdo su revelador período negro que hacia 2004 agotó en su colección La Fértil Reserva Infinita: "Conjuro", "Acecho", "Cicatrices" y "Día de Magia" fueron un canto imperecedero al gigante africano.

 Yo que he tenido el privilegio de seguir durante años la pintura de Puig, he podido constatar como el artista, poco a poco, ha ido abandonando la sombra para explayar la luminosidad en su pintura: “Más color, más contraste, más nitidez y, sobre todo, luz”, me dice, y es lo que advierte en “Mujeres del Serengueti”, el tríptico de 2009 que lanzó su proyecto mas consagrado.

"Mujeres del Serengueti" es una obra maestra que el autor ha de preferir con especial manera, porque fue allí donde Puig justificó toda la consumación de su salto a la luz. 

Las motivaciones de Puig son supremas. En ellas, las mujeres se mueven como cuerpos celestes para formar una conjunción de ambientes luminosos.

Sus escenas del "Serengueti" deben mucho al Parque Nacional tanzano, muy cerca de donde está la Zona de conservación de Ngorongoro que forman entre si todo el ecosistema Serengueti, fuente en la que ineludiblemente se ha inspirado Puig para la obra de toda una vida.
Por todo el Serengueti habitan leones, leopardos, elefantes, rinocerontes y el búfalo, un entorno faunístico que llena la imaginería plástica que se ha revelado como un estilo particular en Andrés Puig.

Con toda la carga de evocación del negro entre lo blanco, el artista ha plasmado la viva imagen que retiene del África de los 70. Sus personajes, sus evocaciones, fluyen en un contexto de impoluta claridad, y en una abstracta interpretación de los orígenes de la Humanidad.

La fama y el prestigio de Andrés Puig como exponente de la vanguardia surrealista, le viene desde sus mismas raíces. Nació en 1948, en la oriental provincia cubana de Las Tunas, pegado al campo. Esa convivencia idílica con la tierra le ha marcado toda la vida.

En todas las exposiciones anteriores, incluidas las colecciones permanentes donde sus obras viajan por el mundo, Puig refleja los más disímiles ambientes y sus personajes. Puig convive con ese pasado maravilloso y hasta sueña, Su pintura es un viaje imbatible entre el tiempo, la memoria y los recuerdos más vivos.

Cuando Puig pinta, su mirada está en África y viaja por la serranía de sus raíces cubanas como hurgando en  todo el espectro de naturaleza que palpita en él.

Me detengo en “El cruce del río Mara”, obra de 2009, una impresión de seres virtuales vistos en un contexto, donde las figuras, los colores y los contrastes, trasladan cualquier circunstancia. Hay selva, hay agua, hay cielo y hay odisea, todo un universo que Puig vuelca magistralmente sobre el lienzo.

 Cualquiera de sus obras, todas, sin desperdicio, son cuadros cristalizantes que inyectan luz en la retina. En 2004, cuando concibió "Éxodo africano", Andrés ya preconizaba el período de luz al que se afana ahora.

El Andrés Puig que yo conocí en Madrid, es autor además de las colecciones Camino de esperanzas (2004), La intemporalidad del retorno (2003), y tiene catalogadas en los noventa Afromística Cubana, Encuentros de Orishas y Algo porque meditar, una exposición que cosechó éxitos en Argentina, Chile y en Miami (Estados Unidos).

Cualquier signo de la transculturación afrocubana confluye en su obra, permanentemente animada en la abstracta interpretación de ecos visionarios y surrealistas con un estilo que ya lleva el sello Puig. 

En su casa-taller de la sierra de Madrid, donde me place visitarlo, cada día, a cada paso, con el influjo de los cerros de La Cabrera, un trazo insospechado suyo le abre una rendija más a la luz en sus pinturas.

Le pregunté si tenía autorretrato, y me dijo con certeza que cualquier cuadro suyo es una semblanza de la vida que ha llevado en sus estados más puros: bohemio, elegante y melancólico. Yo que le conozco bien, se que toda su obra es una tentación a los ojos desde el mundo mágico que le rodea, lleno de mitos y leyendas. 

LEA MAS SOBRE LAS PROYECCIONES Y PERSPECTIVAS DE PUIG EN SU SITIO WEB: http: //www.amdragos.es/puig/

La palabra hablada y escrita

En la antigua Roma, atrio era un espacio abierto en sus míticas casas cercado de pórticos y destinado a reuniones familiares y a los huéspedes. En las iglesias romanas, atrio se describía en un patio amplio que miraba al exterior. Atrio son los extensos corredores al aire libre que se disipan a la majestuosidad de muchos templos y palacios en la fisonomía de las grandes ciudades de este mundo.

Y eso es @trio press, un espacio permanentemente abierto a los acontecimientos que han rodeado y rodean la vida. @trio Press (ATP Foro de Noticias) es una ventana a la actualidad en todos los horizontes del quehacer humano, y que dibujaremos con la imagen, el sonido y la palabra hablada y escrita.

@trio press-foro de noticias es una plaza pública en la red, un epicentro de atención cultural e invitación constante al foro libre.

El atrio triunfó en Roma tal como el ágora en Grecia como punto de encuentro y opinión tras la caída de la civilización micénica en el siglo VIII (Antes de Cristo). Hasta nuestros días, la más famosa, el Ágora de Atenas, es la única belleza arquitectónica de la Antigua Grecia que conserva, al menos, su techo original. Y allí, como marcándole el paso del tiempo está al aire libre el extenso corredor, el atrio, que se disipa al Ágora de Atenas.

En honor a esa pauta primera del derecho al foro y a la opinión sale @trio press. Como un foro público, un espacio para difundir actualidades. Vamos a contar la historia que vivimos a partir del testimonio que es uno mismo. Queremos, sobre todas las cosas, encontrar los protagonistas del pasado y del presente del derrotero que es la vida.

Esto es @trio press el espacio donde invitamos a contar la historia, la de este mundo y que, a veces, pasa inadvertida. Contáctenos y cuéntenos lo que quiera en Atrio Press, el foro de noticias. Nosotros lo diremos tal como nos lo cuenten. Bienvenido a @trio press.

Archivo del blog